jueves, 20 de junio de 2013

La presion

5 FACTORES QUE AUMENTAN LA PRESIÓN: •Ingerir demasiado alcohol o cigarrillos. •Emociones •Actividad física •El café •El ruido 5 FACTORES QUE DISMINUYEN LA PRESIÓN: •Embarazo •Disminuye •Sueño •Las drogas •Cansancio

domingo, 14 de abril de 2013

POZOL

PROCESO DE ELABORACIÓN Para hacer el pozol con cacao se "nixtamaliza" el maíz hirviéndolo en agua con hidróxido de calcio durante aproximadamente dos horas, hasta que se hinchan los granos y se desprenden las cáscaras. Los granos se frotan con las manos y se envuelve en hojas de plátano o no, dependiendo de la zona donde se prepare. Se muele (originalmente en metate) y se agrega cacao, se le mezcla y se hace una sola masa, finalmente se bate en agua, tomándose fresco o frío. Para elaborar el pozol sin cacao se siguen los mismos pasos anteriores, exceptuando el agregarle cacao, en este caso la masa adquiere un color blanco. El pozol de camote es muy similar al pozol blanco solo que se mezcla puré de camote con la masa de maíz. ORIGEN: Desde tiempos remotos, los indígenas chiapanecos (mayas, zoques y chiapanecas) preparaban una bebida refrescante y nutritiva compuesta de masa de maíz cocido, cacao y granos de pochotl, misma que la demoninaban pochotl. Con el tiempo, esta palabra fue transformada por los españoles en pozol, como se le conoce actualmente. El pozol era preparado por mujeres: en un jicalpestle con agua disolvian con la mano derecha una bola de masa de maíz cocido hasta que quedaba totalmente disuelta. A la masa se le agregaba cacao (cacáhuatl en azteca) y semillas de pochotl molidas. El maíz blanco (tlaolli) era cocido en agua de cal apagada, le quitaban la cáscara y lo molían en mortero de madera o en metate (metlatl, piedra de moler). El consumo del pozol de cacao data de la época prehispánica. A principios del siglo se consumía el pozol de cacao al tiempo y sin azúcar. Su consumo entre la población tenía fama porque se decía que era una bebida refrescante y energética; posteriormente se le empezó a tomar con azúcar y hielo (1908), en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.

PULQUE

COMO SE OBTIENE: El pulque es producto del maguey igual que el tequila. Pero no se deben de confundir los dos pues su forma de producción, su ingrediente principal, además del tipo de maguey que se usa, es completamente diferente. El pulque se obtiene del aguamiel del maguey, que es un líquido que se obtiene al abrir el corazón - que es de donde salen todas las hojas - y raspando el interior para que la planta suelte el jugo. Las especies más usadas para la producción del pulque son dos variedades del maguey manso (A. atrovirens) pues son los que producen el aguamiel de mejor calidad. Estas plantas se dejan madurar de diez a doce años hasta el momento donde empieza a brotar. Esto ocurre cuando empieza a salir una flor desde el centro del maguey hacia arriba. Los tlachiqueros - que son a quienes se les llama a los que recolectan el líquido y cuidan el maguey - cortan las hojas de arriba y hacen el hueco para poder raspar el corazón. Una planta da alrededor de 270 y 420 litros de aguamiel durante aproximadamente 3 meses. Luego de recolectar el aguamiel, el tlachiquero lo deposita en tinacales para su fermentación, la mayoría de las veces con asiento de producciones anteriores que ya contiene las bacterias y levaduras para fermentar el líquido. Contrario a como se hacen otras bebidas alcohólicas, el pulque le debe su fermentación más a bacterias que a levaduras; fue la primera vez que se observo este fenómeno en el mundo. Normalmente se tarda aproximadamente 36 horas para que una tina de aguamiel de 500 a 800 litros se convierta en pulque. DESDE CUANDO LO ELABORAN: El pulque se ha representado en relieves tallados en piedra por los nativos de México desde el año 200 DC. El origen del pulque es desconocido, pero debido que tiene una función primordial en la religión prehispánica, muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las historias indígenas toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como “tlachiquero” . Durante la época prehispánica, el pulque era usado en ceremonias principalmente por los sacerdotes, para poder tener una mejor concepción de los mensajes que enviaban los dioses, usado principalmente en la región del altiplano mexicano. En tiempos de los mexicas el pulque se llamaba iztac octli.

lunes, 18 de febrero de 2013

Definiciones

1. Genética Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Al laboratori de Genètica 2. Herencia Es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos. EritrocitoOs!!!!! XD! 3. Reproducción Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa. reproducción animal II Oxythyrea funesta 4.Cromosoma Se denomina a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas y en las arqueobacterias (a diferencia que en las células procariotas), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. cromosomas 5. ADN Es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. Structura ADN

lunes, 10 de diciembre de 2012

Biodiversidad!

Origen de la Hiena:

Origen

Los hiénidos se originaron durante el Mioceno en Eurasia hace 22 millones de años, cuando la mayor parte de las primeras especies de feliformes eran arbóreos. Sus primeros ancestros probablemente eran similares a la civeta de las palmeras rayada. Una de las primeras especies descubierta, Plioviverrops, era un animal ágil, similar a una civeta, el cual habitó Eurasia hace entre veinte y veintidós millones de años; se le identificó como hiénido por la estructura del oído medio y la dentadura. El linaje de Plioviverrops prosperó y dio origen a descendientes con patas más largas y mandíbulas más puntiagudas, similar al aspecto tomado por los cánidos en América del Norte.

UBICACIÓN

 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Practica de Laboratorio!

Objetivo:
Identificar los rasgos externos de la lombriz de tierra y valora su importancia en la nutrición y aireación de los suelos.





Fundamento:
Los anélidos son gusanos segmentados triblasticos, con celoma, es decir tienen tres capas embrionarias, con simetría bilateral, tienen sexos separados pero algunos son hermafroditas, tiene sistema circulatorio cerrado. Los anélidos se clasifican en 3 clases: los oligoquetos como la lombriz de tierra, los hirudineos como la sanguijuela y los poliquetos como los gusanos de branquias.

Existen unas 3600 especies de lombrices de tierra. Las lombrices de tierra que respiran por la piel han desarrollado adaptaciones de sobrevivencia. La epigeas tienen pigmentos que reflejan la luz del sol y por lo tanto viven en la superficie; su ciclo de vida es corto; en tanto las que viven bajo del suelo y construyen galerías horizontales no pigmentos, se le conoce como endogenas; las que viven mayor profundidad construyen galerías verticales se les denomina anesicas y las que viven en el pantano se les llama hidrofilas, son rojas y muy delgadas. Sin embargo también se clasifican por la cantidad de materia por la orgánica que ingieren y al excretarla arrojan tierras mas ricas en nitrógeno  nutrientes, bacterias y protozoarios, por lo tanto las lombrices tienen una importancia en la Ecología, ya que evitan la erosión del suelo, y como construyen galerías lo oxigenan mejor.





Material:
*Lombrices en un frasco con tierra húmeda
*Lupa de mano
*Una charola
*Agua
*Un gotero
*Linterna





Desarrollo:
1. Abrir el frasco y colocar las lombrices en la charola

2. Alumbrar las lombrices con la linterna 

3. Obsérvala.

Conclusiones:
En esta practica aprendí varias cosas sobre las lombrices que ignoraba por ejemplo que cuando tienen sexo duran hasta 3 horas y que tienen los 5 sentidos y que asi les ayuda para sobrevivir y que se alocan mucho cuando las tocas y les gusta la azúcar

lunes, 26 de noviembre de 2012

Hiena♥

Nombre cientifico: Hyaenidae
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Hyaenidae
Subfamilias y Género

Ficha rápida
Donde vive
África y Asia
Alimentación
Restos de mamíferos muertos (carroña), pequeños mamíferos
Costumbres
Vive en manadas y no le gusta cazar solo
Características
Un aullido que se parece a la risa histérica de una persona.
Este animal siempre ha sido considerado por las personas como un ser despreciable. Ya  en la historia antigua se creía que los perros perdían la voz y los sentidos cuando estaban cerca de una hiena. Los Árabes decían que quién comía los sesos de una hiena se volvía inmediatamente rabioso. Sin embargo, como todo animal, la hiena tiene su papel en la naturaleza: limpiar los lugares donde hay restos de animales muertes que podrían causar infecciones peligrosos si se quedasen allí. Gracias a la fuerza de sus dientes, las hienas pueden masticar los huesos más duros que han sido abandonados por otros animales carnívoros. Gracias a su olfato puede detectar a gran distancia la presencia de un animal muerto en fase de descomposición.
Si no encuentra carroña, mata y come animales indefensos. Es muy cobarde - solo caza en manada y la presencia de un solo perro pastor con un rebaño de ovejas es capaz de hacer huir a toda una manada de hienas. Sale a buscar comida por la noche.

Aquí hay una lucha entre hienas y leones que es entretenida de ver.